En las aulas de educación secundaria el 100 % de los alumn@s van a clase con el móvil (salvo muy contadas excepciones). Desde edades cada vez más tempranas también está sucediendo en primaria.
¿Alguien cree que con el móvil encima van a estar centrados en sus estudios y en el aprendizaje?
Muchos padres nos dicen que no entienden cómo suspenden tantas materias pues están toda la tarde encerrados en su habitación estudiando, haciendo deberes… ¿con el móvil y el ordenador delante?
¿Es necesario realmente que tengan móvil con esas edades y más aún que lo lleven a clase?
La gran mayoría de padres-madres y adultos en general no son conscientes de cómo se dispersan y se distraen sus hij@s con las pantallas. Claro que si lo que quieren es que estén entretenidos y no molesten, sin duda es la mejor opción (con las pantallas se abstraen del mundo y ni se mueven).
En clase es una lucha continua pues a la mínima oportunidad ya están mirando la pantalla. Basta con que te gires para anotar algo en la pizarra, que vayas a la mesa de un compañero, que te dirijas al tablón de anuncios del aula a poner algo nuevo… para que rápidamente estén con el dispositivo.
Muchísimas veces hay que interrumpir las explicaciones por este motivo (además de otras razones que vamos explicando en otros artículos). Supone parar la clase, tener que llamar la atención y coger el móvil, poner un parte por ello como se indica en las NCOF (normas de convivencia, organización y funcionamiento de centro), llamar a las familias… Y, además, a veces los alumnos se niegan a entregarlo, o entran en cólera, se vuelven violentos…
¿Sería mucho pedir reflexionar al respecto y ver las consecuencias de lo que está sucediendo?
Antes no teníamos móvil y no pasaba nada.
¿Por qué ahora todos tienen que llevar el móvil a clase?
Están la mayoría más pendientes del móvil que de sus estudios y aprendizaje. Más pendientes del móvil que de su vida.
También ocurre que hay numerosos casos de acoso por las redes sociales.
¿Qué hacen niñ@s y jóvenes utilizando las redes sociales a todas horas sin ningún tipo de criterio y madurez?
¿Para qué lo utilizan?, ¿con qué fines?, ¿les corresponde por edad?
Se les va el tiempo con las pantallas. Cada vez más casos de adicción y, obviamente, no dedican tiempo a su formación y, mucho menos a temas de autoestima, autocuidado y autoconocimiento (cosa que la mayoría de adultos tampoco hace por lo que no se da ejemplo coherente al respecto). Pequeños y jóvenes son imitadores del mundo adulto.
CONSECUENCIAS DE LLEVAR LOS MÓVILES AL AULA:
-Distracciones continuas.
-Dispersión.
-Descentramiento.
-Interrupciones del desarrollo normal de las explicaciones por tener que parar a llamar la atención, coger el móvil…
-Hacen fotos, vídeos… de profesores, compañeros… lo cuelgan en las redes sociales burlándose…
En los centros educativos hay teléfono. Si sucede algo importante los padres-madres pueden contactar a través del centro.
A veces me han dicho alumn@s que estaban con el móvil mientras yo estaba explicando: “ es que me estaba escribiendo mi madre”. Lo cual, no deja de sorprenderme, la verdad. Madres y padres escribiendo a su hij@ por whatsapp en horario lectivo, mientras estamos en clase.
Pasan tantas horas en las pantallas que es imposible que estén centrados en lo verdaderamente importante: el autocuidado, autoconocimiento, su formación, el deporte, el contacto con la naturaleza, jugar de forma sana… Lo vital en los años que tienen.
Quienes primero hemos de dar ejemplo de no usar el móvil a todas horas y cuando no corresponde somos: padres-madres, profesor@s y adultos en general.
Una vez más, como en artículo anteriores, pregunto:
¿Qué estamos haciendo?
¿Somos conscientes de lo que está ocurriendo?
Animo a reflexionar al respecto y, en la medida de lo posible, buscar soluciones.
Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el CURSO DE PREVENCIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general). En sesiones individuales o taller grupal. Contenidos: -1. Problemática actual en adultos, niños-as y adolescentes. -2. Estudio de casos reales y pruebas científicas al respecto. -3. Educando en el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Pautas. -4. Orientaciones para el uso progresivo de pantallas (por tramos de edad); adquiriendo un criterio de selección de información adecuado y en límite horario. -5. Reduciendo el riesgo de adicción al mínimo a través de actividades saludables. |