Entradas de] Lourdes del Álamo Rabadán

Agradecimiento

Aprovecho la ocasión para agradecer a mis padres el profundo respeto que siempre me inculcaron hacia mis profesores. Me transmitieron un cariño impresionante hacia ellos, siendo personas cruciales en mi vida, modelos a seguir.

Hoy en día es más habitual de lo que se debiera que muchos padres y madres hablen mal a sus hij@s de sus profesores. Las críticas van en aumento, siendo realmente alarmante.

Muy criticados por el horario, sueldo y vacaciones, lo que nadie parece tener en cuenta es que, además de las horas de trabajo por la mañana hay que trabajar muchas, muchas horas por la tarde, en fines de semana, puentes… Es un trabajo silencioso,  que está pasando totalmente desapercibido.

Cuando impartes una materia de 2 horas a la semana sueles tener una media de 8-9-10 grupos que, multiplicados por 27-30 alumn@s en cada uno de ellos pueden salir, sin exagerar, entre 250-300 alumnos por curso escolar . Preparar las clases para tal cantidad de alumnos (con gran diferencia de niveles), llevar a cabo los informes individualizados de los mismos, las adaptaciones curriculares oportunas, preparación de las clases, actividades, exámenes, correciones, lecturas de correos electrónicos del equipo directivo, compañer@s, alumnos y familias, exigencias desproporcionadas administrativas, informes, estadísticas, cambios legislativos continuos (con lo que hay que modificar por completo programaciones, temarios…) es en la actualidad una carga de trabajo brutal que muchas personas en general y familias – alumn@s en particular, desconocen.

Hay que trabajar muchas horas fuera de las aulas para desempeñar dichas funciones.

 

Es nuestro trabajo, y lo llevamos a cabo tal como nos corresponde pero es importante que esto se sepa pues entonces deja de tener sentido por completo las críticas de muchos padres-madres a los profesor@s por la cantidad de supuesto tiempo libre que tenemos y las pocas horas que trabajamos pues es totalmente falso. Están lanzando un mensaje a la sociedad y a sus hij@s que es mentira. Y, educar en la mentira y la crítica falsa e infundada no es precisamente un valor a inculcar.

En mi casa jamás oí ni una sola crítica hacia mis profesores. Todo lo contrario, siempre se nos inculcó a mi hermano y a mí un respeto absoluto y precioso hacia ellos. Para mí eran mis referencias. Mis profesores eran sagrados, y lo siguen siendo. Mi profundo agradecimiento a todos ell@s por tanto que me aportaron y enseñaron. Ejemplo de valores.

Es triste ver cómo en los últimos años han aumentando las críticas, los insultos y las faltas de respeto graves en las aulas. Actitud intolerable en muchos alumn@s que es reforzada, casi al cien por cien, por sus familias.

A esto se une lo que muchos padres dicen cuando llamas para informar y tratar de buscar soluciones por la mala actitud de su hij@ y porque impiden por completo poder dar la clase: “a ti te pagan para aguantar, así que aguanta”. Gran error pensar así, a los profesor@s no nos pagan para aguantar, nos pagan para enseñar a sus hij@s” (Muchos de los cuales nos impiden a diario poder desempeñar nuestro trabajo dentro de las aulas por manifestar una actitud totalmente irrespetuosa y disruptiva).

En los últimos cursos que he impartido clase en secundaria me he encontrado  con que de los 8-9-10 grupos que he tenido por curso el 70-80 % de los alumn@s han mostrado un nulo interés por el aprendizaje y una actitud negativa o incluso totalmente irrespetuosa y disruptiva. Dar clase en dichos grupos resulta prácticamente imposible pues las interrupciones son continuas (por hablar, risas, uso del móvil, juegos, insultos, peleas entre ellos… es lo habitual). La mayoría de ellos no lleva el material de trabajo y van a pasar el rato (jamás hacen deberes ni estudian). Y, lo peor de todo, es cuando llamas a las familias y la respuesta son críticas, insultos, desprecios, no creen lo que les dices y justifican en sus hij@s lo injustificable. Esto es con lo que muchos profesor@s tenemos que lidiar a diario, cada vez más, en los últimos años. 

Evidentemente no todos los centros son iguales; depende de las zonas. Afortunadamente no todas las familias son así. Pero es una tendencia generalizada que va en aumento en cada vez más centros.

En los muchos años dedicada a la enseñanza (la mayoría de ellos en secundaria) he visto un declive absoluto de la educación y actitud en bastantes alumn@s (el respeto y los valores en muchos casos brilla por su ausencia) .

Es imprescindible que en las familias se inculque el valor del respeto en general y, hacia los profesores, en el caso particular que nos ocupa.

También ocurre que muchos hij@s a los primeros que no respetan es a los padres. En demasiadas ocasiones te dicen: “no respeto a mis padres te voy a respetar a ti” o “me suda la p…. lo que me dicen mis padres por completo así que imagínate lo que me dices tú”…

De esta manera es muy complicado poder desarrollar el trabajo como se debiera.

Si supieran lo que realmente está sucediendo en la actualidad dentro de muchas aulas nadie nos tendría la envidia que nos irradian muchas familias y adultos por “el supuesto tiempo libre que tenemos debido a las pocas horas que trabajamos”. Ese tiempo libre no es tal (como ya he aclarado anteriormente) y desempeñar las funciones que nos corresponde dentro del aula se está convirtiendo en profesión de alto riesgo en muchos casos (por insultos, desprecios e incluso, a veces, agresiones, destrozos en los coches…).

Conviene hablar claro al respecto y que se sepa la verdad de lo que está sucediendo hoy día:

-Faltas de respeto muy graves hacia los profesor@s.

-Imposibilidad de desarrollar el trabajo que nos corresponde con normalidad por las interrupciones continuas.

-Muchísimas situaciones conflictivas.

-Muchos alumnos van al instituto a pasar el rato, no llevan nada de material y quieren continuar la fiesta del fin de semana (lo único en lo que basan su vida).

-Críticas y desprecios de cada vez más familias…

PROFUNDO AGRADECIMIENTO A MIS PADRES POR EL RESPETO ABSOLUTO QUE NOS INCULCARON HACIA NUESTROS PROFESORES  Y QUE HOY DÍA TANTA FALTA HACE PARA QUE LAS AULAS VUELVAN A SER LUGAR DE AMOR POR EL APRENDIZAJE Y LA CULTURA, LO CUAL NOS HACE MÁS LIBRES, SERES MÁS ÍNTEGROS, CON VALORES Y RESPETO. VITAL PARA QUE LA CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DE LAS AULAS SEA POSIBLE.

Cómo afectan las pantallas al cerebro

-La felicidad depende del sentido que cada uno de nosotros le damos a nuestra vida y la manera en que elegimos vivir.

-En una sociedad que en muchas ocasiones ha perdido el rumbo, estamos sustituyendo el sentido de la vida por sensaciones inmediatas (comida, sexo inconsciente, drogas, consumismo exagerado… de manera totalmente adictiva).

-Las pantallas multiplican las sensaciones instantáneas, generando una gran sensación de frustración y vacío si no las usamos. Dependemos de las pantallas para sentirnos bien. Las pantallas generan placer, en relación con la hormona de LA DOPAMINA. La dopamina se activa cuando tenemos ganas de consumir algo, llega al pico más alto cuando lo consumimos, y después viene el bajón, generando una gran sensación de frustración, negatividad, ansiedad… provocando la necesidad de seguir consumiendo (pasa al tomar drogas, alcohol, e igualmente cuando consumimos pantallas; al recibir likes, en redes sociales, mensajes, notificaciones… nos sentimos queridos a través de esto. Aumenta la dopamina y queremos más y más y más).

El funcionamiento es similar al consumo de drogas. Los psiquiatras están trabajando con fármacos similares para tratar adicciones a la cocaína y adicciones a pantallas (redes sociales, pornografía, videojuegos…).

Cuando no se consume (tanto cocaína… como pantallas) la sensación de frustración y vacío es cada vez mayor.

-Hay un exceso de información y falta de formación. Hiperestimulación y gratificación instantánea. Tapamos con las pantallas el vacío interior. Cada vez estamos más desconectados de nuestra esencia.

-Buscar un uso adecuado de pantallas en relación al trabajo (y/o estudios).

Se está recurriendo a las pantallas por estrés y aburrimiento.

Triunfar en la vida es: ser dueño de nuestra vida, mantener un equilibrio interior, conectar de forma sana con lo que nos sucede, saber gestionar el estrés y el aburrimiento…

Coger el móvil (tablet, ordenador…) cada vez que estamos estresados o aburridos, genera una sociedad cada vez menos tolerante al estrés y el aburrimiento; nula tolerancia a la frustración, queremos todo inmediato (no sabemos esperar, no sabemos aburrirnos, no sabemos posponer la recompensa. Es la era de la inmediatez).

-El amor y el trabajo son dos pilares que nos conducen al sentimiento de felicidad. Ambos requieren de constancia, voluntad, paciencia, cariño, dedicación… es decir, tiempo y capacidad de posponer la recompensa.

La CORTEZA PREFRONTAL del cerebro es fundamental. Se encarga de la atención, de la concentración, de la resolución de problemas y del control de impulsos. Nos ayuda a tener fuerza de voluntad, a superar las dificultades, a buscar soluciones, a prestar atención. Diferencia lo bueno de lo que no nos conviene, lo interesante de lo que no lo es. El desarrollo de la corteza prefrontal de manera equilibrada es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y bienestar. Las pantallas bloquean la corteza prefrontal.

Cuando un bebé nace, la corteza prefrontal es inmadura. El cerebro se desarrolla desde la parte de detrás a la parte de delante.

 

La corteza prefrontal del bebé se activa con: luz, sonido y movimiento. Si se les fomenta las pantallas, se sobre-estimula la corteza prefrontal, con lo que les va a resultar mucho más complicado tener atención a cosas o personas que no sobre-estimulan de forma tan artificial y exagerada (cuando no hay luces, sonidos estridentes, colores llamativos…). Les va a resultar muy complicado atender explicaciones de profesores, por ejemplo, o centrarse en una acción. Las pantallas son luz, sonido y movimiento.

El cerebro funciona con un mecanismo que se denomina “usit or loose it” (o lo usas, o lo pierdes). A medida que utilizamos más y más las pantallas, se pierden partes útiles de nuestro cerebro (lo más significativo; pérdida de memoria y de atención). Utilizamos internet o wikipedia para todo y EL HIPOCAMPO, que es la zona del cerebro del aprendizaje, cada vez se va haciendo más pequeño. Con las aplicaciones de ubicación, cada vez nos orientamos peor. Las zonas del cerebro se empiezan a atrofiar y a funcionar peor cuanto menos lo estimulamos (cuanto menos lo trabajamos). Con la corteza prefrontal sucede lo mismo. Si potenciamos la corteza prefrontal con luz, sonido y movimiento (mediante pantallas), la corteza no va a evolucionar de la forma adecuada. Se están potenciando generaciones con nula capacidad de prestar atención, sin concentración, cero tolerancia a la frustración, descontrol de impulsos…

El 10 % de la población del primer mundo está tratada en la actualidad psiquiátricamente por el trastorno conocido como déficit de atención e hiperactividad, falta de control de impulsos. Falla la corteza prefrontal.

En la actualidad hay grandes CRISIS DE ATENCIÓN.

Qué podemos hacer en el día a día:

Quitar notificaciones. Si yo quiero algo, soy yo quien me meto en el teléfono, no el teléfono quien me dice que me tengo que meter. Si no, es el teléfono quien me domina (como cualquier droga o adicción). Nula creatividad, nula capacidad natural de responder a los estímulos. Sin notificaciones se vive mucho más en paz.

Consultar el móvil en momentos puntuales. Reducir su uso (especialmente para temas no relacionados con el trabajo).

Reducir el tiempo de uso de las redes sociales, especialmente Instagram que es la más utilizada. Establecer un tiempo máximo (15-30 minutos al día). Está diseñado para enganchar más y más.

Poner el modo avión o apagarlo directamente siempre que sea posible

Crear espacios y tiempos sin móvil (ni pantallas).

Salir a la Naturaleza, potenciar actividades manuales y creativas. La lectura y escritura, las artes. Dedicar tiempo a actividades saludables.

Compartir con las personas, libres del móvil (y pantallas). Al comer, charlar, pasear… Los estudios empiezan a decir que los niños sienten abandono por parte de sus padres porque usan el móvil constantemente.

Conectar en el tú a tú con las personas.

La pantalla es útil y buena, siempre y cuando seas tú capaz de controlarlo, de diseñar para qué lo necesitas, sin entrar en un estado de dependencia, ansiedad, depresión… Utilizar las pantallas el menor tiempo posible.

Un porcentaje muy grande de los problemas de niños, adolescentes y jóvenes viene derivado por un mal uso de las redes sociales y la adicción a pantallas. Pasan desde edades cada vez más tempranas demasiado tiempo con pantallas, descuidando totalmente los aspectos importantes de su vida; relaciones reales, autocuidado, formación… viven desconectados por completo de su interior, de su esencia.

Lo expuesto en este artículo son ideas-clave del vídeo: “Somo adictos”, de la doctora Marian Rojas Estapé. Recomiendo ampliar la información escuchando el vídeo completo, si aún no lo has hecho. Puedes acceder a él desde la ZONA AUDIOVISUAL (dentro de los vídeos sobre prevención de adicciones tecnológicas).

Estaría muy bien que reflexionemos sobre todas estas ideas y nos preguntemos:

¿Cómo estamos viviendo?

¿Qué modelo de adultos estamos siendo?

¿Qué modelo de vida estamos transmitiendo a los más pequeños?

Competencias que trabajamos en la Educación Consciente

La Educación Consciente se focaliza en 5 ejes de competencias :

1-La competencia fisiológica (potencia una alimentación más natural y equilibrada, el cuidado del cuerpo físico, el deporte saludable…)

2-La competencia emocional (trabaja aspectos relacionados con la educación emocional, el autocuidado, la autoestima…)

3-La competencia esencial (aprendemos a conectar con nuestra esencia
para vivir desde nuestra mejor versión. Se trabaja el autoconocimiento, el mindfulness…)

4-La competencia creativa (se fomenta la creatividad y expresividad en los diferentes apartados de la vida así como desde el ámbito artístico…)

5-La competencia intelectual (contenidos intelectuales a través de las diferentes materias. Es el foco principal en los centros educativos)

En “ESENCIA”, Aula de Educación Consciente y Creatividad trabajamos:

BLOUE 1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y ESENCIAL

-Competencia Emocional (Autoconocimiento y Autocuidado;
Autoestima equilibrada y gestión de las dependencias emocionales).

-Competencia Esencial (A través de técnicas de Mindfulness
/Atención/ y Meditación vamos desarrollando el verdadero Autoconocimiento,
aprendiendo a vivir más conscientes, en mayor paz, calma y serenidad.
Aprendemos a conectar con nuestra Esencia; la parte más auténtica, real y
maravillosa que hay en nosotros, conectando con nuestra mejor versión).

BLOQUE 2. LA EDUCACIÓN EN VALORES

-Valores y pautas para armonizar la convivencia: en pareja, familiar, grupal y la relación con uno mism@.Para que la convivencia en pareja,  familiar y grupal sea armónica es fundamental que la relación individual esté en equilibrio. Hay que partir del trabajo interior individual para pasar después al trabajo en pareja, al trabajo familiar, grupal…Sin un equilibrio interno  resulta muy complicado que el resto de opciones de convivencia sea posible.

En este bloque también trabajamos la prevención de adicciones tecnológicas (y adicciones en general).

BLOQUE 3. LA EDUCACIÓN CREATIVA

El tercer bloque fundamental en nuestro trabajo gira entorno a la educación creativa. Tan fundamental en la educación de niños y adolescentes. La Creatividad potencia VIVIR con mayúsculas; la sensibilidad, la profundidad, la expresividad, Vivir desde el Corazón…

Todo, todo tiene su sentido y utilidad.

Necesario y fundamental hallar el equilibrio mente-corazón.

En el punto medio está la Sabiduría.

Las materias científico-tecnológicas son importantes y muy
necesarias, sin duda. Del mismo modo lo son las materias de letras y las artísticas, así como las de actividad física. Razón y Corazón por igual.

Se puede ampliar información en los artículos anteriores de la categoría Educación Consciente del BLOG. También se puede escuchar el AUDIO relacionado en la ZONA AUDIOVISUAL.

La Educación consciente es la base de todos nuestros cursos y sesiones.

La dependencia emocional ¿Amar demasiado es amor?

Los momentos compartidos, cuando son en armonía, nos llenan y nutren alma y corazón.

Las relaciones afectivas y sociales son fundamentales en nuestra vida (con familiares, amistades, pareja, compañer@s…), siempre que sean desde el respeto y cariño mutuo.

Normal sentir un amor especial hacia las personas que son importantes en nuestro día a día (nuestros seres queridos que, obviamente, no se refieren únicamente a miembros de nuestra familia).

Son muchas las personas que pueden llegar a sentir dependencia emocional y gran dolor en relación a una manera de “amar demasiado”; en desequilibrio y apego dañino (incluso enfermizo).

-Son casos de dependencia emocional:

  • “Amar demasiado a la pareja”
  • “Amar demasiado a los hijo@s”
  • “Amar demasiado al padre, madre, hermanos, abuelos, nietos…”

-Amamos demasiado y estamos desconectados de nosotr@s cuando hay gran enganche emocional y apego dañino sintiendo: miedos, preocupación, ansiedad, celos infundados…

-Amamos demasiado cuando no sabemos vivir (o nos cuesta mucho vivir) si esa persona no está a nuestro lado. 

-Amamos demasiado cuando el “amor” a otra persona nos genera desarmonía, desequilibrio, miedos, inseguridad, nerviosismo, obsesión…

Los casos más generalizados de dependencia emocional los encontramos hacia la pareja y hacia los hij@s (especialmente las madres).

  • A mayor dependencia emocional mayor es la desconexión de nuestro interior. Si no nos queremos y estamos descentrados más posibilidades hay de caer en este patrón. Equilibrar nuestra autoestima, querernos, cuidarnos, sentirnos felices en nuestra presencia, saber llenar nuestra vida por nosotros mism@s… es vital para salir del patrón de dependencia emocional.
  • Salir de este patrón nos ayuda a sentirnos más felices en nuestra vida, mejora la convivencia familiar, en pareja (si la hay)…
  • En los casos donde ha habido una ruptura y queda un gran enganche de dependencia emocional es fundamental trabajar aspectos relacionados con la autoestima, el autocuidado y autoconocimiento para, poco a poco, paso a paso, armonizar el dolor sentido y equilibrar nuestro interior. En ocasiones no es sencillo. Es un proceso de tiempo; con trabajo, dedicación y constancia es totalmente posible (buscar ayuda si fuera necesario). Aprender a conocernos, cuidarnos y querernos, es vital (con o sin pareja).
  • Es posible aprender a amar en armonía y equilibrio, sin apegos y enganches emocionales (por bien de un@, y de los demás).
  • Equilibrar todos los apartados de nuestra vida, sin centrarnos exclusivamente en uno, ayuda a salir del patrón de dependencia emocional. 

Es uno de los puntos que trabajamos dentro de los bloques:

EDUCACIÓN EMOCIONAL – ESENCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES. 

Fundamental trabajar la Autoestima, el Autocuidado y  el Autoconocimiento así como la Mejora de la Convivencia, aprendiendo una nueva manera de querer y relacionarnos (con nosotr@s y con los demás) en más armonía y equilibrio.

(En SESIONES INDIVIDUALES, EN PAREJA Y FAMILIARES)

Por qué cada vez más niñ@s y adolescentes no muestran interés en sus estudios… y pérdida de valores

Un porcentaje elevado de los problemas de niñ@s, adolescentes y jóvenes en la actualidad es consecuencia directa de un mal uso de las redes sociales y la utilización excesiva y adictiva a pantallas, desde edades cada vez más tempranas.  Muchos niñ@s y adolescentes muestran  cero interés en su preparación, formación y estudios. Para muchos, estudiar es aburrido y una auténtica pérdida de tiempo. No valoran en absoluto la enseñanza que se les da, la formación, la cultura… En gran parte es debido al enganche excesivo que tienen a las pantallas (como ya hemos mencionado en artículos anteriores de este bloque) y cómo consiguen todo lo que quieren de manera muy rápida y sin ningún tipo de esfuerzo. 

Cada vez más estudios resaltan que los niñ@s y adolescentes pasan (de media) 7-8 horas todos los días pegados al móvil. ¿Creemos que así van a estar centrados en su formación, estudios y preparación que es lo que les corresponde en estas edades?

ANTES DE DAR UNA PANTALLA A UN NIÑ@ O ADOLESCENTE, sería muy necesario ser modelo de coherencia e inculcarles, si realmente nos importan:

EL VALOR DE QUERERNOS

EL VALOR DEL AUTOCUIDADO

EL VALOR DEL AUTOCONOCIMIENTO

EL VALOR DE LA NATURALEZA

EL VALOR DE CUIDAR NUESTRO PLANETA

EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

EL VALOR DEL RESPETO

EL VALOR DE LA VIDA REAL

EL VALOR DEL COMPARTIR

EL VALOR DE LA GENEROSIDAD

EL VALOR DE LA HONESTIDAD

EL VALOR DE APRENDER

EL VALOR DE LA LECTURA

EL VALOR DE LA FORMACIÓN

EL VALOR DE  ESTUDIAR

EL VALOR DEL JUEGO REAL

EL VALOR DEL ENTUSIASMO

EL VALOR DEL TRABAJO

EL VALOR DE LA CONSTANCIA

EL VALOR DE LA CULTURA

EL VALOR DEL ARTE Y LA CREATIVIDAD

EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN REAL

EL VALOR DE DISFRUTAR DE LA NATURALEZA, DE NOSOTROS, DE NUESTROS SERES QUERIDOS.

EL VALOR DE LLENAR NUESTRA VIDA DE ACTIVIDADES SALUDABLES, QUE NOS NUTREN VERDADERAMENTE Y NOS HACEN FELICES

EL VALOR DE VALORAR TODO LO QUE HAY EN NUESTRA VIDA

El VALOR DE DISFRUTAR DE LO SENCILLO Y MARAVILLOSO DE LA VIDA

EL VALOR DE QUE EL CONSUMISMO Y LAS PANTALLAS NO SON LO PRIMORDIAL

Y MUCHOS MÁS VALORES MARAVILLOS QUE SE ESTÁN PERDIENDO POR COMPLETO…

Caminamos «dormidos y atontados» (de manera totalmente inconsciente), pegados cada vez más a las pantallas.

Nos estamos perdiendo el VIVIR REAL… sin darnos cuenta… o sin querer darnos cuenta.

Pantallas, claro que sí. Sacando el máximo partido; en uso consciente, responsable y en su justa medida (en tiempo limitado). Aprendiendo a desarrollar un criterio de selección de la información adecuado, en nuestro beneficio.

PRIMERO NUESTRA VIDA Y LA VIDA, LOS VALORES… DESPUÉS LAS PANTALLAS. NO AL REVÉS COMO ESTÁ SUCEDIENDO EN LA ACTUALIDAD.

Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el CURSO DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general) y en el CURSO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA (dentro del bloque: EDUCACIÓN EN VALORES). En sesiones individuales, en pareja, familiar o grupal. 

Caso real 6

Un día en clase, hace 6 años, una alumna de 14 años estaba especialmente nerviosa, inquieta. Había mucha preocupación e inquietud en su rostro y actitud.

Hablé con ella a solas y se puso a llorar desconsolada. Me dijo que tenía un problema muy grave y que lo estaba pasando muy mal. Al principio no quería contarme qué le ocurría. Después de un rato me compartió que era porque estaba castigada sin el móvil (llevaba 2 días sin él). Le pregunté qué sensaciones tenía desde que su padre se lo había quitado y me dijo: “Además de enfado y rabia lo que más siento es un gran vacío en mi interior, me siento perdida. No se qué hacer por las tardes y por las noches en casa. Estoy muy nerviosa, no puedo dormir bien. Tengo mucha ansiedad. También estoy preocupada porque no puedo hablar con mis amigos y me estoy perdiendo todo con ellos. Me van a dejar de lado, seguro. Jamás en mi vida me he sentido tan mal”.

Traté de tranquilizarla, que pudiera comprender por qué su padre había tomado esa decisión (al suspender 8 materias) y cómo podía hacer para aprovechar sus tardes y tiempo libre de otra manera… (era plenamente consciente que no le iba resultar nada fácil y no se puede aprender a hacer esto de la noche a la mañana, pues había crecido pegada al móvil).

Este hecho se me quedó especialmente grabado.

Una chica de 14 años dice sentir un gran vacío en su interior y enorme ansiedad por llevar 2 días sin móvil y que jamás en su vida se había sentido tan mal.

¿Qué estamos haciendo?, ¿Somos conscientes de lo que está ocurriendo?

Animo a reflexionar al respecto y, en la medida de lo posible, buscar soluciones.

Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el CURSO DE PREVENCIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general). En sesiones individuales o taller grupal. Contenidos:

-1. Problemática actual en adultos, niños-as y adolescentes.

-2. Estudio de casos reales y pruebas científicas al respecto.

-3. Educando en el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Pautas.

-4. Orientaciones para el uso progresivo de pantallas (por tramos de edad); adquiriendo un criterio de selección de información adecuado y en límite horario.

-5. Reduciendo el riesgo de adicción al mínimo a través de actividades saludables.

Caso real 5

Quedo para comer con una amiga. Estamos en una terraza y al lado están sentados una madre (de unos 40 años) con su hijo (de unos 10 años).

Durante todo el tiempo que estamos charlando, comiendo… la madre y su hijo únicamente despegan la mirada de sus respectivos móviles para comer y beber, sin apenas dirigirse la palabra (salvo ocasiones puntuales). Comen, beben y vuelven a dirigir su atención al móvil.

Están aproximadamente una hora (desde que nosotras llegamos). La madre pide la cuenta, paga, se levantan y se marchan.

Si somos personas observadoras, seguro es una situación que hemos vivido en primera persona (tristemente es algo cada vez más frecuente de ver por todas partes).

Esa madre y su hijo han perdido por completo un tiempo muy valioso de poder compartir y disfrutar de su comida, en maravillosa compañía. Un momento único que ha pasado, y no va a volver.

Podemos verlo en cualquier restaurante, terraza… parejas pegadas al móvil, familias, amigos… sin casi disfrutar de la comida, del momento y la compañía.

Aprendamos a dedicar un tiempo al uso consciente de pantallas y nuevas tecnologías sin perdernos las experiencias compartidas o cuando estamos haciendo otro tipo de actividades. Cada cosa tiene su momento.

Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el CURSO 4 SESIONES DE PREVENCIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general). En sesiones individuales o taller grupal. Contenidos:

-1. Problemática actual en adultos, niños-as y adolescentes.

-2. Estudio de casos reales y pruebas científicas al respecto.

-3. Educando en el uso consciente de las nuevas tecnologías. Pautas.

-4. Orientaciones para el uso progresivo de pantallas (por tramos de edad); adquiriendo un criterio de selección de información adecuado y en límite horario.

-5. Reduciendo el riesgo de adicción al mínimo a través de actividades saludables.

Caso Real 4

Me dispongo a salir de casa para ir a hacer la compra semanal. Al salir del garaje observo a un grupo de adolescentes (de unos 13-14 años) sentados en el suelo, al lado de un portal.

Todos están con el móvil, mirando a su pantalla.

De camino hacia la tienda paso por diferentes paradas de autobús. Todas las personas que están esperando tienen el móvil en la mano, mirando la pantalla.

Observo también a varias personas paseando a sus mascotas. Casi en su totalidad, van caminando con el móvil en la mano, con su atención puesta por completo en la pantalla.

Hago la compra y unos recados más. A las 2 horas (aproximadamente) vuelvo a casa. Al pasar hacia el garaje me doy cuenta que el mismo grupo de adolescentes sigue en la misma posición, sentados, mirando la pantalla de su móvil y sin hablar nada entre ellos (puede que se estén comunicando por whatsapp).

Desde luego que esto no es un descubrimiento especial, es algo que habitualmente todos podemos ver alrededor, si paramos a observar.

Cada vez más niñ@s, adolescentes, jóvenes y adultos pegados todo el día por completo a la pantalla del móvil.

Lo preocupante es que lo veamos como algo normal y natural.

La vida real sucede a nuestro alrededor… mientras miramos horas, horas y horas la pantalla.

Pantallas, claro que sí, pero en su justa medida. En uso consciente, en tiempo limitado y con criterio de selección de información para nuestro beneficio y enriquecimiento personal, no en contra.

 

Podemos aprender a sacar el máximo provecho de todo lo maravilloso que nos ofrecen las pantallas y todas las nuevas tecnologías en responsabilidad y coherencia.

Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el  CURSO 4 SESIONES DE PREVENCIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general). En sesiones individuales o taller grupal. Contenidos:

-1. Problemática actual en adultos, niños-as y adolescentes.

-2. Estudio de casos reales y pruebas científicas al respecto.

-3. Educando en el uso consciente de las nuevas tecnologías. Pautas.

-4. Orientaciones para el uso progresivo de pantallas (por tramos de edad); adquiriendo un criterio de selección de información adecuado y en límite horario.

-5. Reduciendo el riesgo de adicción al mínimo a través de actividades saludables.

Las pantallas en exceso y uso inadecuado tienen efectos tan adictivos como las drogas

En la actualidad, una parte importante de las personas viven de manera descentrada e inconsciente. Totalmente desconectados del interior y del verdadero sentido de la vida.

Se está sustituyendo todo lo importante por un uso excesivo de las pantallas. Utilizadas, en su mayoría, como medio de escape y evasión por estrés, ansiedad, inseguridad, aburrimiento…

Cuanto más centrados y llenos nos sentimos con los diferentes apartados de nuestra vida menos necesidad tenemos de estar todo el día conectados a pantallas. Tienen gran utilidad, por supuesto, en su justa medida. Priorizamos nuestra vida y lo importante de ella por encima de pasar horas y horas enganchados a pantallas para cosas, en su mayoría, sin ningún sentido.

En uso excesivo, generan una gran dependencia, generando adicciones tan peligrosas como pueda ser el consumo de cocaína (o cualquier droga).

Pantallas y drogas generan, a priori, placer (en relación con la hormona de la dopamina). Están diseñadas para consumir más y más y sentimos un gran vacío y ansiedad si no podemos consumir. Cada vez se depende más de las pantallas para sentirnos bien. Gran parte de la población ya no puede vivir despegado ni un solo segundo de su teléfono móvil.

Los tratamientos para tratar las adicciones a drogas y pantallas son similares.

Si no se consume, la sensación de vacío interior, frustración, desmotivación, malestar… es cada vez mayor, sin encontrar sentido a nuestra vida.

La desconexión de uno mismo cada vez es mayor.

La pantalla tiene un sentido positivo, siempre y cuando se utilice de manera consciente, responsable y en punto medio. Es realmente útil especialmente en relación a temas de trabajo y/o estudios. Es maravilloso poder acceder a todo tipo de información pero hay que saber seleccionar los contenidos, para nuestro beneficio, desarrollando un criterio coherente al respecto.

Un porcentaje elevado de los problemas de niñ@s, adolescentes y jóvenes en la actualidad es consecuencia directa de un mal uso de las redes sociales y la utilización excesiva y adictiva de pantallas.

Cada vez menos niños y adolescentes encuentran el sentido a su preparación, formación y estudios. En gran parte es debido al enganche excesivo que tienen a las pantallas. Cada vez más estudios resaltan que son muchos los niñ@s y adolescentes que pasan un mínimo de 7-8 horas cada día pegados al móvil. Así es imposible que estén centrados en su formación, estudios y preparación (que es lo que les corresponde en estas edades).

¿Por qué tanta prisa en dar un móvil a los niñ@s?, ¿Es realmente necesario?

Primoridial:

*Dejar a los niños ser niños.

*Jugar sin pantallas potencia su creatividad y equilibrio.

*Uso adecuado y progresivo de las pantallas por tramos de edad, retrasándolo lo máximo. Ya serán adultos y tendrán tiempo suficiente para su utilización. No hay necesidad de tanto correr, tanto adelantar las cosas cuando aún no tienen el criterio adecuado para saber seleccionar la información… (ni siquiera muchos adultos tienen criterio coherente y equilibrado de selección de información, como para saberlo los niñ@s y adolescentes que aún están conformando su personalidad).

*Ser modelo de adultos sanos, responsables y coherentes; en Equilibrio.

*Disfrutar en el tiempo libre, de descanso y ocio de actividades saludables que van a darnos más salud y equilibrio; físico y mental.

*EDUCAR PARA DESARROLLAR UN CRITERIO COHERENTE Y EQUILIBRADO A LA HORA DE SABER SELECCIONAR LA INFORMACIÓN QUE CONVIENE Y APORTA EN POSITIVO ES FUNDAMENTAL.

*MUY IMPORTANTE RETRASAR LO MÁXIMO EL USO DE PANTALLAS DE MANERA HABITUAL Y A LIBRE ALBEDRÍO.  LIMITAR EL HORARIO DE USO DE PANTALLAS, REDUCIÉNDOLO AL MÍNIMO IMPRESCINDIBLE.

¿Por qué queremos correr tanto?

¿Por qué damos pantallas las 24 horas del día a los niñ@s a edades cada vez más tempranas?

¿Estamos siendo responsables y coherentes al respecto?

¿Estamos ejerciendo realmente de padres, madres, educadores, profesores… como nos corresponde?

En ningún caso nos estamos refiriendo a no poder utilizar las pantallas con los más pequeños de vez en cuando para ver, por ejemplo, dibujos educativos, una película apropiada, algún juego… o con fines de estudios si fuera necesario realmente. Hablamos de retrasar al máximo el uso de pantallas en relación a darles un móvil, tablet, ordenador… para uso personal, desde edad muy temprana y a libre consumo (Es decir, para que puedan utilizarlo siempre que quieran, las 24 horas del día, accediendo en internet a todo tipo de información, vídeos… sin ningún criterio de selección de información, sin supervisión…). Si por motivos familiares o personales es realmente necesario que el menor tenga un móvil, puede ser perfectamente uno normal, sin acceso a internet, únicamente con fin comunicativo.

¿Realmente creemos que los niñ@s y adolescentes van a centrarse en su formación y estudios cuando tienen acceso libre a internet, whatsapp, todo tipo de vídeos, múltiples series nada apropiadas para su edad…?

No nos ha de extrañar que cada vez más niñ@s, adolescentes y jóvenes desvaloran por completo los estudios y formación que se les ofrece. Desde luego que el uso excesivo y adictivo a pantallas no es el único factor que influye pero sí de los de mayor peso en la actualidad.

Pasan gran parte de la tarde y noche pegados a la pantalla… ¿viendo qué clase de contenidos?, ¿qué uso están haciendo?…

¿Qué podemos entonces esperar?

RECOMENDACIÓN: Ampliar información con datos científicos viendo el vídeo: «Somos adictos», de la doctora Marian Rojas Estapé (podéis encontrarlo en la zona audiovisual).

 

Lo relacionado con dicha temática lo trabajamos más a fondo en el CURSO 4 SESIONES DE PREVENCIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS (y adicciones en general). En sesiones individuales o taller grupal. Contenidos:

-1. Problemática actual en adultos, niños-as y adolescentes.

-2. Estudio de casos reales y pruebas científicas al respecto.

-3. Educando en el uso consciente de las nuevas tecnologías. Pautas.

-4. Orientaciones para el uso progresivo de pantallas (por tramos de edad); adquiriendo un criterio de selección de información adecuado y en límite horario.

-5. Reduciendo el riesgo de adicción al mínimo a través de actividades saludables.

Autoconocimiento para armonizarnos

El autoconocimiento nos ayuda a conocernos más.

Todos, somos la suma de nuestra genética, de aquello que viene con cada uno al nacer y, además, de todo lo que hemos ido recibiendo a lo largo de nuestra vida (de nuestros familiares, profesores, amistades, entorno…). Creencias, vivencias, tradiciones… van, poco a poco, conformando nuestra personalidad.

Lecciones, aprendizajes, experiencias… Pasamos por pruebas maravillosas en la vida y, otras, no tan maravillosas. Si bien, el conjunto ha ido creando lo que a día de hoy somos.  

El autoconocimiento nos invita a parar, observar dentro de nosotr@s, reflexionar acerca de nuestra vida, vivencias, cómo nos sentimos en la actualidad… para conocernos y comprendernos mejor.

  • Algunas personas necesitan indagar en el pasado. Quien así lo sienta y necesite (en el caso de querer trabajar con experiencias dolorosas para armonizar las heridas emocionales) es muy recomendable realizar dicho proceso de trabajo interior acompañados/as de un  profesional: coach especializado en educación emocional, terapeuta, psicólogo/a… a través de sesiones individuales, teniendo en cuenta que recrearse demasiado en el pasado puede ser contraproducente. Buscar el equilibrio y punto medio. Hay que estudiar cada caso particular y ser acompañados en el proceso, insisto, por un profesional preparado que oriente y ayude a cerrar las heridas del pasado para poder vivir nuestra vida actual en más paz y armonía (un profesional que sintamos nos ayuda realmente).
  • También, podemos sentir únicamente utilizar el autoconocimiento como herramienta para analizar nuestro comportamiento y vida actual (sin querer indagar en el pasado o lo mínimo imprescindible). Ver qué partes hay en nosotros/as armonizadas y qué partes no lo están. Ayuda enormemente aprender herramientas relacionadas con la educación emocional y esencial viviendo más conscientes, en mayor estabilidad, siguiendo nuestro sentir real, en conexión con nuestra esencia.
  • El objetivo siempre es sentir más armonía y equilibrio.
  • Tener en cuenta que todos hacemos las cosas lo mejor que sabemos y podemos con el entendimiento que tenemos en cada momento. A veces nos han podido herir y otras hemos podido herir.
  • El perdón es fundamental para vivir en paz y armonía. El perdón hacia nosotr@s y el perdón hacia las personas que nos han podido herir o así lo hemos sentido.
  • La crítica, la envidia, el resentimiento, el odio hacen mucho daño a nivel interno. Si se convierten en sentimientos que nos acompañan frecuentemente es importante trabajarlo para salir de ahí (buscando ayuda siempre que sea necesario). CUANDO SOLOS NO SABEMOS O NO PODEMOS ES MUY IMPORTANTE PEDIR AYUDA. Esto no es debilidad, sino todo lo contrario, contribuye a querernos, a cuidarnos y sentirnos cada vez mejor. Es normal, a veces, necesitar ayuda. No es de débiles, sino de valientes. Es un acto de amor profundo hacia nosotros. LA MEJOR Y MÁS SEGURA INVERSIÓN QUE PODEMOS HACER ES PARA NOSTR@S; POR NUESTRO AUTOCUIDADO Y BIENESTAR.

Trabajamos el autoconocimiento, el autocuidado y equilibrar nuestra autoestima para así VIVIR de manera más consciente, auténtica y real, desde nuestra verdadera ESENCIA. Poco a poco vamos aprendiendo a VIVIR CON MAYÚSCULAS; VIVIR DE VERDAD.

Nos encanta estar en soledad (disfrutando en nuestra presencia) y nos encanta también los momentos de compartir. Potenciamos los momentos de introspección y los momentos de compartir por igual, en equilibrio. En el punto medio está la sabiduría.

Profundizamos más en estos puntos dentro de los bloques de trabajo: EDUCACIÓN EMOCIONAL Y ESENCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES. En los CURSOS de Autoestima, Autocuidado, Autoconocimiento y Mejora de la Convivencia (SESIONES INDIVIDUALES, EN PAREJA, FAMILIARES y GRUPALES).